Significado de las canciones de la Sonora Matancera: Datos curiosos.

Kenia Espinosa

2025-08-27

Imagen Nota Sabrosa

Los Secretos de la Sonora Matancera: Las Historias Ocultas de las Canciones que Bailamos

Hemos bailado sus canciones en bodas, XV años y hasta en la sala de la casa. La música de la Sonora Matancera es parte de la banda sonora de nuestras vidas, pero… ¿alguna vez nos hemos detenido a pensar qué hay detrás de esas letras?
Muchas de sus melodías más famosas, llenas de ritmo y sabor, esconden historias reales, personajes curiosos y hasta dobles sentidos que quizá nos habían pasado desapercibidos.

Prepárate para un viaje al corazón de la picaresca y el ingenio cubano, y descubre los secretos de esas canciones que creías conocer de memoria.

“Burundanga”: La palabra que ni Celia entendía

Uno de los gritos de guerra de Celia Cruz es, sin duda, “¡Songo le dio a Borondongo!”. Pero, ¿qué es exactamente la “burundanga”?
La propia Celia confesó en entrevistas que grabó la canción sin tener idea de lo que significaba. El compositor, Óscar Muñoz Bouffartique, simplemente inventó una palabra pegajosa.
La historia es un chisme musical en cadena: Songo le pega a Borondongo, este a Bernabé, y Bernabé termina desquitándose con Muchilanga. Un pleito de barrio contado a ritmo de guaracha.

“El Muñeco de la Ciudad”: El secreto detrás del galán

Con la voz del colombiano Nelson Pinedo, este tema describe a un hombre popular y bien parecido. Pero el doble sentido de la época apuntaba a otra cosa: el “muñeco” era en realidad un prostituto masculino.
Líneas como “lo paran en cualquier esquina” o “toditos lo manosean” lo dejan claro. Un ejemplo del humor pícaro de la guaracha cubana.

“Los Aretes de la Luna”: El misterio de una palabra

Inmortalizado por Vicentico Valdés, este bolero dice: “Porque tú tienes los aretes que le faltan a la Luna”.
Sin embargo, algunos melómanos sostienen que la letra original de José Dolores Quiñones era: “los aretes que le bajan a la Luna”.
¿Error de interpretación o simple cambio que se popularizó? El debate sigue, pero la magia de la canción se mantiene intacta.

“La Sopa en Botella”: Lo fácil… que no fue tan fácil

Con el sello de Celia Cruz, esta canción retoma una frase típica cubana: “sopa en botella” significa algo facilísimo.
La letra cuenta cómo un hombre cree que conquistar a una mujer será pan comido, pero ella lo pone en su lugar: “para mí, tú no eres sopa en botella”. Un juego de seducción con todo el sabor del Caribe.

“El Corneta”: El músico que se convirtió en leyenda

Interpretada por Daniel Santos, esta canción no habla de un personaje ficticio. Está dedicada a Florentino, un cornetista real del ejército cubano, famoso porque su toque se escuchaba a kilómetros.
La Sonora Matancera lo inmortalizó en su repertorio, convirtiéndolo en mito popular.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X