¿Sabes qué día se prende la vela para las mascotas? La guía que necesitas para tu altar
Cada año, con la llegada del otoño, nuestros hogares se llenan de un aroma inconfundible a cempasúchil y copal. Es la señal de que se acerca el Día de Muertos, una de las tradiciones más hermosas y profundas de México. El corazón de esta celebración es el altar, esa ofrenda que montamos con amor y respeto para recibir a nuestros seres queridos. Pero, ¿sabes realmente qué significa cada elemento que colocas y cuál es el momento exacto para prender las velas?

Más que una simple decoración, el altar es un puente de memoria y afecto. Cada objeto tiene una razón de ser y sigue un orden ritual. Aquí te dejamos una guía para que tu ofrenda esté llena de significado y lista para recibir a tus visitantes.
El mapa del recuerdo: significado de cada elemento
Según la tradición, los altares pueden tener distintos niveles. Los de dos niveles simbolizan el cielo y la tierra; los de tres añaden el inframundo o purgatorio. Los más tradicionales, de siete niveles, representan los pasos necesarios para llegar al descanso eterno. En ellos, no pueden faltar los siguientes elementos:

- Agua: Es indispensable para calmar la sed de las almas después de su largo viaje. También simboliza la pureza.
- Sal: Actúa como un elemento de purificación, evitando que el cuerpo del difunto se corrompa en su viaje de ida y vuelta.
- Veladoras y cirios: Su flama es la luz de la fe y la esperanza que guía a las almas en su camino de regreso a casa.
- Copal e incienso: Se usa para limpiar el lugar de malos espíritus y permitir que el alma de nuestro ser querido entre a su casa sin ningún peligro.
- Flores de Cempasúchil: Su color vibrante, que representa al sol en la tradición azteca, y su aroma, son la guía principal para que las almas encuentren el camino hacia la ofrenda.
- Pan de Muerto: Es la ofrenda fraternal, un pan que representa el esqueleto de los difuntos y que se ofrece como un gesto de cariño.
- Calaveritas de azúcar: Nos recuerdan que la muerte siempre está presente y que es una parte natural de la vida. Se les suele poner el nombre del difunto en la frente.
- Fotografía y objetos personales: Es el corazón del altar. La foto nos recuerda a quién esperamos, y sus objetos favoritos (libros, cigarros, herramientas) son un agasajo para que recuerde los placeres que disfrutaba en vida.
- Comida y bebida: Se coloca el platillo y la bebida que más le gustaba al difunto para que pueda disfrutar de su esencia una vez más.

¿Cuándo se prende cada vela? La guía para recibir a tus seres queridos
Una de las dudas más comunes es cuándo se debe poner la ofrenda y, sobre todo, cuándo encender las velas. Aunque los días principales son el 1 y 2 de noviembre, la tradición popular marca una llegada escalonada de las almas.

- 27 de octubre: Se prende la primera vela y se coloca un vaso con agua para recibir a las almas de nuestras mascotas.
- 28 de octubre: Se enciende otra veladora para las personas que murieron de forma trágica, por violencia o en un accidente.
- 29 de octubre: La luz es para quienes murieron ahogados.
- 30 de octubre: Se prende una vela para las almas olvidadas o que no tienen familiares que les pongan una ofrenda.
- 31 de octubre: La ofrenda es para los niños que están en el limbo o que nunca nacieron.
- 1 de noviembre: Es el Día de Todos los Santos, cuando llegan las almas de los niños.
- 2 de noviembre: Es el Día de los Fieles Difuntos, dedicado a la llegada de las almas de los adultos.

Montar el altar es un acto de amor que nos conecta con nuestras raíces y con aquellos que, aunque ya no están, viven por siempre en nuestro recuerdo.







