¿Sabías que cada día llega un alma distinta? El calendario que debes seguir para tu altar

Kenia Espinosa

2025-10-20

Imagen Nota Sabrosa

Altar de Día de Muertos 2025: Fechas clave y los elementos que no pueden faltar en tu ofrenda

El Día de Muertos es una de las tradiciones más queridas y profundas de México, un momento en el que las familias se unen para recordar con cariño a aquellos que ya no están físicamente. El corazón de esta celebración es la ofrenda o altar, un ritual lleno de color y significado que sirve como un puente para recibir las almas de nuestros seres queridos.

Lejos de ser una fecha triste, es una celebración a la memoria y a la vida. Para que puedas recibir a tus difuntos de la manera correcta, te compartimos las fechas clave para colocar el altar y el significado de cada uno de los elementos que lo componen, una tradición que mezcla el legado prehispánico con las creencias católicas.

¿Cuándo se pone el altar y a quién se recibe cada día?

Aunque popularmente se piensa que la celebración ocurre solo el 1 y 2 de noviembre, la tradición marca que las almas comienzan a llegar desde finales de octubre. Cada día está dedicado a un tipo de alma diferente, por lo que muchas familias comienzan a preparar el altar desde el 27 de octubre.

  • 27 de octubre: Se coloca la primera ofrenda, dedicada a las mascotas que fallecieron y que también fueron parte importante de la familia. Se les pone agua y algún tipo de alimento.
  • 28 de octubre: Se recibe a las personas que murieron de forma trágica, violenta o en un accidente. Se enciende una primera veladora y se coloca una flor blanca.
  • 29 de octubre: Este día está dedicado a las personas que murieron ahogadas.
  • 30 de octubre: Se prende una nueva veladora y se coloca un vaso de agua para las almas olvidadas o que no tienen familiares que los recuerden.
  • 31 de octubre: Se recibe a los niños que están en el limbo, aquellos que no fueron bautizados o que nunca nacieron.
  • 1 de noviembre: Conocido como el Día de Todos los Santos, es la fecha en que llegan las almas de los niños y niñas que fallecieron. El altar se llena de dulces, juguetes y comida que les gustaba.
  • 2 de noviembre: Es el Día de los Fieles Difuntos, la fecha de la gran llegada de las almas de los adultos. El altar se complementa con sus platillos y bebidas favoritas.

Los elementos que no pueden faltar en tu ofrenda y su significado

Cada objeto en el altar tiene una razón de ser. Su propósito es guiar, recibir y agasajar a las almas en su breve regreso a casa. De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), estos son algunos de los elementos esenciales.

  • Agua: Es la fuente de la vida. Se ofrece a las ánimas para calmar su sed después del largo viaje desde el Mictlán.
  • Sal: Actúa como un elemento de purificación, evitando que el cuerpo del difunto se corrompa en su viaje de ida y vuelta.
  • Velas y veladoras: Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía a las almas en su camino hacia el altar y de regreso a su lugar de descanso.
  • Copal e incienso: Se usa para limpiar el lugar de malos espíritus y permitir que el alma del ser querido entre a la casa sin ningún peligro.
  • Flores de cempasúchil: Su color amarillo intenso, asociado al sol por las culturas prehispánicas, y su aroma, sirven como un sendero que guía a las almas desde el cementerio hasta la ofrenda.
  • Pan de muerto: Es una representación de la eucaristía. Su forma circular simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y las canillas representan los huesos del difunto.
  • Calaveritas de azúcar o chocolate: Hacen alusión a la muerte, recordándonos que está siempre presente de una manera dulce y no aterradora.
  • Comida y bebida: Se colocan los platillos, frutas y bebidas que más disfrutaba en vida la persona a la que se dedica el altar.
  • Fotografía del difunto: Es el elemento central que honra a la persona a quien se dedica la ofrenda.
  • Papel picado: Sus colores y formas le dan un toque festivo al altar y representan el aire, uno de los cuatro elementos.
  • Petate: En algunas ofrendas se coloca para que las ánimas tengan un lugar donde descansar.

¿Cuándo se debe quitar la ofrenda?

La tradición indica que las almas de los difuntos permanecen en el mundo de los vivos hasta el mediodía del 3 de noviembre. Después de esa hora, se puede retirar la ofrenda, y los alimentos que la componen pueden ser compartidos entre la familia, pues se cree que los difuntos ya se han alimentado de su esencia.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...