Richie Ray y Bobby Cruz: El secreto detrás de su canción más espiritual y bailable

Kenia Espinosa

2025-10-06

"Los Durísimos" de la salsa: la dupla inseparable que revolucionó la música tropical.

“Juan en la Ciudad”: La historia de la salsa de 7 minutos que casi se queda guardada

Hay canciones que nacen para romper las reglas, y en el mundo de la salsa, pocas lo hicieron con tanto poder como “Juan en la Ciudad”. Este himno, interpretado por los legendarios Richie Ray y Bobby Cruz, es una pieza que se baila en las fiestas, se canta en los carnavales y se escucha con devoción en las iglesias. Pero lo que pocos saben es que esta joya musical de más de siete minutos estuvo a punto de no ser grabada, todo porque la consideraban “demasiado larga” para la radio.

La historia detrás de esta canción es un testimonio de fe, creatividad y la convicción de dos artistas que decidieron apostar por un mensaje diferente.

Una oración que se pudiera bailar en la calle

La historia nos lleva al año 1990. Para ese entonces, Richie Ray y Bobby Cruz ya eran leyendas consagradas de la salsa. Sin embargo, su carrera había tomado un giro profundo. Tras convertirse al cristianismo, buscaron la manera de fusionar su fe con el ritmo que los hizo famosos. Querían crear un tema que fuera, al mismo tiempo, espiritual y bailable.

Portada del disco "The Hits Live at Bellas Artes" de Richie Ray y Bobby Cruz. La ilustración muestra a los dos íconos de la salsa, cuya canción "Juan en la Ciudad" se convirtió en un clásico a pesar de su duración.

Como se narra en el video de “La Firma Salsera”, la idea de Richie Ray era clara: “Quiero que esta canción sea una oración, pero que también se baile en la calle”. Con esa visión en mente, nació la magia. Richie Ray, “El Embajador del Piano”, compuso esa introducción celestial que parece transportarte a otro lugar, mientras que la orquesta construía una base rítmica poderosa, una descarga de percusión que invitaba a moverse.

El miedo de la disquera: “Se van a aburrir”

Cuando presentaron la canción, que narra la historia bíblica de Juan el Bautista con un lenguaje de barrio, la disquera dudó. En una época en que las canciones de radio rara vez superaban los cuatro minutos, una salsa de más de siete parecía un suicidio comercial.

 La portada del álbum "Reconstrucción" de Ricardo Ray y Bobby Cruz. Este disco marcó su transición a la salsa con mensaje cristiano, un camino que los llevaría a crear éxitos como "Juan en la Ciudad".

“¿Quién va a poner una salsa de más de 7 minutos en la radio? Se van a aburrir”, era el temor de los ejecutivos. La presión fue tal que incluso se consideró recortar la canción o dejarla únicamente para las presentaciones en vivo. Pero Richie y Bobby insistieron. Tenían fe en que el poder de la música y el mensaje conectarían con la gente, sin importar su duración.

El público enloqueció: De la radio a las iglesias

Lanzaron la canción completa, sin cortes, y el resultado fue explosivo. El público no solo no se aburrió, sino que enloqueció. “Juan en la Ciudad” se convirtió en un clásico instantáneo. Su coro, repetido como un mantra, se grabó en la memoria de todos los salseros.

La canción rompió todas las barreras. No solo sonó en las fiestas y conciertos, sino que se convirtió en un himno en iglesias, barrios y carnavales de toda Latinoamérica. Conectó con generaciones enteras porque no era solo música; era mensaje, era fe y era rumba.

Años después, con la llegada de plataformas como TikTok y YouTube, la canción ha sido revivida en videos de nostalgia, demostrando que lo que en su momento parecía “demasiado largo”, se convirtió en algo eterno. “Juan en la Ciudad” es la prueba de que la salsa también podía predicar bailando, un legado que solo dos genios como Richie Ray y Bobby Cruz podían dejar.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...