“Las Muertas” y el lenocinio: El oscuro crimen detrás de la nueva serie de Netflix
“Las Muertas”, una serie dirigida por el aclamado cineasta Luis Estrada, promete sumergirnos en uno de los casos criminales más impactantes de la historia de México. La producción se basa en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, que a su vez ficciona la historia real de las hermanas González Valenzuela, mejor conocidas como “Las Poquianchis”.

Estas mujeres fueron acusadas de múltiples delitos, pero uno de los centrales fue el de lenocinio. Aunque la palabra puede sonar desconocida para muchas personas, entender su significado es clave para comprender la magnitud de los crímenes que aterrorizaron al país en la década de 1960 y que ahora llegarán a la pantalla.
Entonces, ¿Qué significa lenocinio?
En términos sencillos y directos, el lenocinio es un delito que consiste en explotar la prostitución de otra persona para obtener un beneficio económico. No se trata de la prostitución en sí, sino de la acción de promoverla, facilitarla o forzarla para lucrar con ella.
Según el Código Penal Federal de México, comete el delito de lenocinio quien:
- Explota el cuerpo de otra persona a través del comercio carnal y obtiene un lucro.
- Induce o solicita a una persona para que se prostituya.
- Administra o sostiene lugares como prostíbulos o casas de citas con el fin de explotar la prostitución de otros.

Básicamente, la persona que comete lenocinio, conocida como lenón o proxeneta, se enriquece a costa del cuerpo y la voluntad de alguien más, convirtiéndose en una forma de explotación humana. Las penas por este delito en México pueden ir desde los dos hasta los nueve años de prisión, y aumentan considerablemente si las víctimas son menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad.
La historia real que inspira “Las Muertas”
La serie de Netflix y la novela de Ibargüengoitia se inspiran en el caso de las hermanas Delfina, María de Jesús, Carmen y María Luisa González Valenzuela. Su método consistía en reclutar a mujeres jóvenes, muchas de ellas de zonas rurales y en condiciones de pobreza, con falsas promesas de trabajo como empleadas domésticas.
Una vez que las mujeres llegaban a sus locales, eran privadas de su libertad, sometidas a violencia física y psicológica, y forzadas a ejercer la prostitución. Las hermanas González Valenzuela controlaban todo el dinero que las víctimas generaban, configurando así el delito de lenocinio en su máxima expresión.

El caso se destapó en 1964, cuando las autoridades descubrieron los cuerpos de varias de sus víctimas, incluyendo mujeres y recién nacidos, enterrados en sus propiedades. Este hallazgo reveló una red de corrupción que les permitió operar con impunidad durante años, con la complicidad de algunas autoridades locales.
¿Qué podemos esperar de la serie de Netflix?
La serie no solo narrará los crímenes, sino que también explorará el contexto social y político de la época, mostrando un México de secretos, corrupción y poder. Se espera que la producción ponga sobre la mesa temas como la violencia de género, la trata de personas y la vulnerabilidad de las mujeres en una sociedad machista, temas que, lamentablemente, siguen siendo relevantes hoy en día.

El estreno de “Las Muertas” es una oportunidad para recordar uno de los capítulos más oscuros de la crónica roja de México, pero también para entender delitos complejos como el lenocinio y reflexionar sobre las formas de explotación que aún persisten.