Movistar confirma su salida de México: ¿Qué pasará con los 23 millones de clientes?
La compañía española Telefónica, que opera en el país bajo la conocida marca Movistar, ha confirmado oficialmente que se retirará del mercado mexicano. La decisión forma parte de un plan estratégico que la empresa inició en 2019 para reducir su presencia en Hispanoamérica y enfocar sus esfuerzos en sus mercados más fuertes: España, Alemania, Reino Unido y Brasil.

Después de 24 años de operaciones en México, la empresa de telecomunicaciones dejará atrás una base de 23 millones de usuarios. El anuncio genera preguntas sobre el futuro de la competencia en el sector y, más importante para el día a día de millones, qué sucederá con sus líneas telefónicas.
¿Por qué Movistar decide irse de México?
La salida de Movistar no es una decisión repentina. Según declaraciones de Marc Murtra, presidente de Telefónica, la compañía busca consolidar sus operaciones y concentrar su negocio en mercados donde tiene mayor rentabilidad. Esta estrategia ha llevado a la empresa a vender también sus filiales en otros países de la región como Argentina, Perú y Ecuador, y a avanzar en su salida de Colombia.

Durante su estancia en México, Movistar enfrentó diversos desafíos. Entre ellos, la alta concentración del mercado de telecomunicaciones y los elevados costos por el uso del espectro radioeléctrico, que es la “carretera” por donde viajan las señales de telefonía. Estos factores llevaron a que, en 2019, la compañía firmara un acuerdo con AT&T para utilizar su red, convirtiéndose en un operador móvil virtual y dejando de invertir en su propia infraestructura.
El futuro de los clientes de Movistar en el país
La principal duda para los usuarios es qué pasará con su servicio. Aunque Telefónica no ha detallado el proceso de transición, la compañía debe encontrar un comprador para su base de clientes. Esto significa que otra empresa podría tomar el control de las líneas de los actuales usuarios de Movistar.

Entre los posibles interesados se ha mencionado a Beyond One, una compañía internacional que es dueña de la marca Virgin Mobile México. Sin embargo, hasta el momento no hay un acuerdo confirmado. Las autoridades regulatorias de telecomunicaciones en México deberán supervisar este proceso para asegurar que los derechos de los consumidores sean respetados, incluyendo la portabilidad de sus números y las condiciones de sus contratos.
Un recorrido de más de dos décadas en México
Telefónica llegó a México a principios del año 2000 con la promesa de aumentar la competencia en el sector de la telefonía móvil. Rápidamente se posicionó como el segundo operador más grande del país, solo por detrás de Telcel, gracias a sus agresivas estrategias de tarifas y planes de prepago que atrajeron a millones de usuarios.

En 2012, Movistar fue la primera compañía en ofrecer la red 4G en México, marcando un hito en la evolución de la conectividad móvil en el país. A pesar de estos esfuerzos y de lograr una base de clientes considerable, la rentabilidad no alcanzó los niveles esperados por la matriz en España, lo que finalmente condujo a la decisión de retirarse.

A pesar del anuncio de su salida, la filial mexicana reportó un crecimiento en sus ingresos del 2.7% en el tercer trimestre de 2025, impulsado principalmente por el segmento de pospago. Camilo Aya, director general de Telefónica en México, reafirmó en un comunicado reciente el compromiso de la empresa con la conectividad en el país mientras dure su operación.






