Para millones de personas que se mueven a diario entre la Ciudad de México y el Estado de México, el tiempo de traslado es un tema de todos los días. Ante esta situación, autoridades federales y de ambas entidades han presentado un proyecto conocido como el Plan Maestro del Metro, que busca ampliar varias de las líneas existentes para llegar a más municipios mexiquenses.
El plan, que se proyecta para concluirse hacia el año 2030, tiene como objetivo principal mejorar la movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. La idea es desahogar la saturación que actualmente viven las Líneas 1, 2 y 3, y facilitar los traslados de quienes viajan desde municipios como Chalco, Tlalnepantla, Ecatepec y Tepexpan para trabajar o estudiar en la capital.

Este proyecto es una colaboración entre el Gobierno Federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Gobierno de la Ciudad de México, según se detalla en el documento oficial del Plan Maestro del Metro 2018-2030.
¿Qué líneas del Metro planean ampliar?
El plan contempla la expansión de varias rutas clave que actualmente terminan en los límites de la Ciudad de México. La intención es que los vagones sigan su camino hacia zonas con alta demanda de transporte público en el Estado de México.
Una de las ampliaciones más destacadas es la de la Línea A, que actualmente va de Pantitlán a La Paz. El proyecto busca extenderla hasta el municipio de Chalco con la construcción de seis nuevas estaciones. Según datos del propio plan, esta ampliación podría sumar más de 100,000 nuevos usuarios a la red.

Otra de las rutas contempladas es la Línea 5 (amarilla), que va de Politécnico a Pantitlán. La propuesta es llevarla desde su terminal en Politécnico hasta Tlalnepantla, con seis estaciones adicionales. Sin embargo, información más reciente publicada por Infobae en marzo de 2024 señala que este plan podría tener cambios: el Gobierno del Estado de México presentó su propio proyecto de movilidad, llamado “Plan Colibrí”, que contempla una línea de Metromex desde Cuatro Caminos a Tlalnepantla, lo que podría sustituir la idea original de ampliar la Línea 5 del Metro.
Más conexiones para la zona norte y oriente
El Plan Maestro también pone el ojo en la Línea 4, la que actualmente es la más corta de la red y corre de Martín Carrera a Santa Anita. Para esta línea se tienen dos grandes expansiones en mente. La primera, y una de las más grandes de todo el proyecto, llevaría la ruta desde Martín Carrera hasta Tepexpan, en el municipio de Acolman, con 21 estaciones nuevas. La segunda ampliación para esta misma línea iría de Santa Anita hacia Periférico, sumando otras 10 estaciones.
Por su parte, la Línea B, que conecta Buenavista con Ciudad Azteca en Ecatepec, también tendría una pequeña pero estratégica ampliación. El plan es extenderla desde Buenavista hasta la estación Colegio Militar, donde conectaría con la Línea 2 (la azul). Esto permitiría un mejor reordenamiento de los flujos de pasajeros en la zona, según detalla un artículo de Infobae de marzo de 2024.

Además de estas cuatro líneas, el documento del Plan Maestro menciona proyectos de expansión para otras rutas como la Línea 12 (de Mixcoac a Observatorio), la Línea 9 (de Tacubaya a Observatorio), la Línea 8 (con extensiones en ambos extremos, de Garibaldi a La Raza y de Constitución de 1917 a Santa Marta) y la Línea 6 (de Martín Carrera a Villa de Aragón).
Aunque todavía no hay fechas exactas para el inicio de cada una de estas obras, el plan establece el año 2030 como la meta para tenerlas concluidas. La realización de estos proyectos dependerá de la asignación de recursos en los próximos años. Lo que es un hecho es que la necesidad de un transporte más eficiente y con mayor alcance es una realidad para millones de habitantes del Valle de México.