Descubre la historia real de Anacaona, la líder indígena que inspiró a Tite Curet Alonso para crear uno de los mayores éxitos de Cheo Feliciano.
“Anacaona”: La Historia de la Cacica Taína que se Convirtió en un Himno de la Salsa en la Voz de Cheo Feliciano
Hay canciones que nacen para poner a la gente a bailar, y hay otras que, además, llevan en su letra el peso de la historia. “Anacaona”, en la inconfundible voz de Cheo Feliciano, es una de ellas. Este clásico de la salsa no solo marcó el regreso de uno de los soneros más queridos, sino que también rescató del olvido la figura de una valiente líder indígena del Caribe.

La canción, compuesta por el legendario Tite Curet Alonso, se convirtió en un estandarte de la salsa consciente, esa que invita a mover los pies, pero también a pensar y a recordar nuestras raíces.
¿Quién fue Anacaona, la mujer detrás de la canción?
Mucho antes de ser un coro que retumba en las fiestas, Anacaona fue una figura real y poderosa. Su nombre, que en lengua taína significa “Flor de Oro”, describe a una mujer que fue cacica del Cacicazgo de Jaragua, en la isla que hoy comparten República Dominicana y Haití.

Anacaona era conocida por su inteligencia, su belleza y su talento para la poesía y el canto, que compartía en los “areítos”, las ceremonias de su pueblo. Tras la muerte de su hermano, ella asumió el liderazgo y en un principio buscó mantener relaciones pacíficas con los colonizadores españoles. Sin embargo, al presenciar los abusos contra su gente, se convirtió en un símbolo de resistencia.
Su historia terminó cuando fue capturada y ejecutada por orden del gobernador Nicolás de Ovando en 1503.
Tite Curet Alonso y una composición casi profética
Lo más sorprendente de la canción es que su autor, el prolífico compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, no conocía en detalle la historia de la cacica cuando la escribió. Según relató él mismo, su inspiración inicial vino del nombre de una orquesta femenina cubana. Su intención era crear una historia mítica, pero sus versos terminaron narrando con una precisión asombrosa la vida y lucha de la verdadera Anacaona.

Frases como “Anacaona, india de raza cautiva, la tribu entera te llora” no solo describen su trágico final, sino que también capturan el dolor de un pueblo. Años después, Curet Alonso descubriría la coincidencia y quedaría convencido de que los ancestros taínos habían guiado su pluma para contar esta historia.
El regreso triunfal de Cheo Feliciano con el álbum “Cheo”
Para Cheo Feliciano, “Anacaona” fue más que un éxito; fue la canción que marcó su renacimiento artístico. En 1971, tras un periodo alejado de los escenarios para superar problemas personales, Cheo regresó a la música con su primer álbum como solista bajo el sello Fania (Vaya Records), titulado simplemente “Cheo”.

Este disco, que abría con la fuerza de “Anacaona”, fue un éxito inmediato en el mercado latino. La producción contó con la participación de grandes músicos de la Fania All-Stars como Johnny Pacheco, Larry Harlow y Bobby Valentín, quienes crearon el arreglo musical perfecto para la potente voz de Cheo. El álbum no solo consolidó a Feliciano como uno de los grandes soneros de la época, sino que también demostró que la salsa podía ser un vehículo para contar historias profundas y reivindicar la memoria histórica de los pueblos del Caribe.
Hoy, “Anacaona” sigue siendo una referencia obligada en la historia de la música latina. No es solo una canción para bailar; es un homenaje a las raíces indígenas, un símbolo de resistencia y un recordatorio del poder del arte para mantener viva la memoria.






