La cumbia mexicana: del barrio a los récords, así se consolidó un sonido hecho en México

Kenia Espinosa

2025-09-26

En la pista se demuestra la pasión y la energía. Cada pareja con su estilo único para conquistar al público.

De los barrios a los festivales: cómo México transformó la cumbia

En el marco de la campaña Lo hecho en México está bien hecho, la cumbia registra más de siete décadas de desarrollo local. La historia de la cumbia mexicana documenta la adaptación del ritmo caribeño a formatos orquestales y de conjunto popular desde mediados del siglo XX. De acuerdo con investigaciones culturales, los orígenes de la cumbia en México incorporaron metales, percusiones tropicales y voces de salón, rasgos que se asentaron en estudios y radios del país. Músicos radicados en México colaboraron con intérpretes latinoamericanos y fijaron un estilo que se expandió a bailes, mercados y ferias. Este proceso sentó las bases para una escena donde la cumbia se integró a repertorios de orquestas, grupos de barrio y proyectos transfronterizos.

Una pareja de bailarines profesionales ejecutando un paso de salsa en un escenario iluminado. La mujer usa botas blancas altas y un conjunto naranja, evocando la nostalgia y el estilo de los concursos de baile.

Reconocimientos oficiales y auge digital actualizan su vigencia

La cultura sonidera en la Ciudad de México recibió reconocimiento institucional al ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la CDMX en octubre de 2023. La medida validó décadas de trabajo de sonideras y sonideros en colonias populares, quienes han sostenido el circuito de tocadas, cabinas móviles y presentaciones públicas. En eventos masivos, el baile sonidero en el Zócalo registró multitudes en ediciones recientes, con decenas de miles de asistentes según reportes gubernamentales y de prensa. En paralelo, la cumbia mexicana en plataformas de streaming mantiene crecimiento: Los Ángeles Azules récord en YouTube fue reportado por la disquera en 2020 con más de mil millones de reproducciones de “Nunca es suficiente”, y medios nacionales han señalado nuevos máximos de visualizaciones y alto desempeño en Spotify en 2024.

Subgéneros nacidos en México: sonidera, norteña y “rebajada”

Los subgéneros de la cumbia mexicana consolidaron identidades locales. La sonidera se fortaleció en la capital con catálogos en vinilo, acetatos importados y grabaciones mexicanas, además de la práctica del saludo y la curaduría musical en vivo. En Monterrey, la cumbia rebajada de Monterrey surgió en los noventa al reducir la velocidad de reproducción en bailes y casetes, y se convirtió en un sello característico del área metropolitana. En el noreste y la frontera, la adopción del acordeón y la instrumentación regional facilitó cruces con conjuntos norteños y grupos tex-mex. La expansión del estilo también se reflejó en colaboraciones con rock, hip hop y música popular urbana, lo que amplió audiencias y renovó circuitos de presentación.

Un bailarín profesional realiza una cargada o 'dip' a su pareja durante una coreografía de bachata o salsa. Ambos visten de verde neón, mostrando la energía y la confianza que requiere el baile en pareja.

De Iztapalapa a escenarios internacionales

La cumbia mexicana en festivales internacionales registró hitos como la presencia de agrupaciones mexicanas en escenarios de alto perfil desde 2018, con arreglos sinfónicos y colaboraciones que ampliaron su alcance. La cumbia con arreglos orquestales en México mostró otra vertiente de profesionalización en teatros y auditorios, sin perder el vínculo con las plazas públicas. La relación entre medios tradicionales, redes sociales y bailes comunitarios sostiene la difusión de la cumbia en barrios populares y permite una rotación constante de repertorios. El aporte de México a la cumbia se observa en la producción discográfica, las giras nacionales e internacionales y la presencia del género en celebraciones masivas, con públicos intergeneracionales que conectan la pista de barrio con los foros de gran formato.

 Una pareja de baile vestida de rojo satinado comparte una mirada de conexión mientras bailan bachata o salsa en un escenario. La imagen captura la química y la pasión del baile en pareja.
Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...