El clásico de la Orquesta Aragón que bailaste sin saber que nació en Estados Unidos

Kenia Espinosa

2025-11-27

La Orquesta Aragón, conocida como "La Charanga Eterna", es un pilar en la historia de la música cubana.

El viaje de un clásico: La canción más famosa de la Orquesta Aragón que no nació en Cuba

En el universo de la música tropical, hay melodías que se sienten tan nuestras que es difícil imaginar que nacieron en otro lugar. “Quiéreme Siempre”, uno de los temas más emblemáticos de la legendaria Orquesta Aragón de Cuba, es un himno en fiestas y reuniones. Sin embargo, su historia es un fascinante viaje que comienza muy lejos de La Habana, en el corazón de Estados Unidos.

El origen: una balada Doo-Wop de 1956

La historia de esta melodía comienza en 1956 en Boston, Estados Unidos. Un cuarteto vocal al estilo “doo-wop” llamado The Four Squires grabó una balada romántica titulada “Love Me Forever”. La canción, con sus armonías vocales suaves y su ritmo lento, era característica de la música popular estadounidense de la época, un sonido muy distante del cha-cha-chá que la haría famosa años después.

 Fotografía del grupo estadounidense The Four Squires, quienes grabaron la versión original de la canción en 1956, titulada Love Me Forever.

Un año más tarde, en 1957, la cantante estadounidense Eydie Gormé, hija de inmigrantes judíos que hablaba español con fluidez, grabó su propia versión de “Love Me Forever”. Su interpretación le dio mayor visibilidad a la canción, especialmente en Nueva York, y comenzó a abrirle camino en el mercado latino.

La escala en Argentina: nace “Quiéreme Siempre”

El verdadero punto de inflexión ocurrió cuando la melodía viajó al sur del continente. En 1957, la cantante argentina Estela Raval, junto a su grupo Los 5 Latinos, escuchó la canción y decidió crear una versión en español. Con una letra adaptada por el compositor Ben Molar, la balada fue rebautizada como “Quiéreme Siempre”.

La versión de Estela Raval y Los 5 Latinos se convirtió en un éxito rotundo en Argentina y comenzó a sonar en toda América Latina. Fue esta interpretación la que cruzó fronteras y llegó a oídos de los músicos en Cuba, una isla que en esa época recibía una gran influencia musical de artistas argentinos y chilenos.

La transformación en Cuba: la magia de la Orquesta Aragón

En Cuba, la canción fue popularizada por el cantante argentino Carlos Argentino, quien en ese entonces era una de las voces estelares de la Sonora Matancera. Él hablaba con frecuencia de la versión de Los 5 Latinos, lo que ayudó a que la melodía se hiciera conocida en la isla.

Portada de un disco de Carlos Argentino, el cantante de la Sonora Matancera que ayudó a popularizar la canción Quiéreme Siempre en Cuba.

Fue entonces cuando Rafael Lay, el director y violinista de la Orquesta Aragón, escuchó el tema y vio su potencial. En 1958, Lay tomó la balada argentina y la transformó por completo. Creó un nuevo arreglo, adaptándola al formato de charanga con un ritmo de son montuno y aires de cha-cha-chá. La Orquesta Aragón grabó la canción ese mismo año para su álbum “Me Voy Para La Luna”, con las voces de Pepe Olmo y Felo Bacallao.

Portada del álbum Me Voy Para La Luna de la Orquesta Aragón, donde se incluyó por primera vez la versión en cha-cha-chá de Quiéreme Siempre en 1958.

Curiosamente, en su momento, la versión de la Orquesta Aragón no fue un éxito inmediato en Cuba. Pasó a ser una canción más del repertorio, sin el impacto que tendría años más tarde.

El fenómeno en Colombia: un himno que renació en el Caribe

Aunque en Cuba no tuvo una gran repercusión inicial, la historia de “Quiéreme Siempre” dio un giro inesperado en la costa Caribe de Colombia. En ciudades como Barranquilla y Cartagena, la canción comenzó a sonar con fuerza en los “picós” (sistemas de sonido) y se convirtió en una de las favoritas del público.

El arraigo fue tan profundo que, con el tiempo, “Quiéreme Siempre” se transformó en el himno no oficial del Junior de Barranquilla, el equipo de fútbol de la ciudad. Hoy en día, es coreada por miles de aficionados en el estadio, demostrando cómo una canción puede adquirir nuevos significados y una nueva vida en una cultura diferente.

La historia de “Quiéreme Siempre” es un ejemplo perfecto de cómo la música no tiene fronteras. Una balada nacida en Estados Unidos viajó a Argentina para encontrar su voz en español, fue transformada en Cuba por una de las orquestas más importantes del mundo y, finalmente, encontró su hogar definitivo en el corazón de los bailadores y aficionados de Colombia.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...