La flor de Nochebuena no siempre fue de Navidad: su origen te sorprenderá

Kenia Espinosa

2025-11-22

Hoy existen más de 30 variedades de Nochebuena, pero todas tienen su origen en la Cuetlaxóchitl de los mexicas.

La Flor de Nochebuena: La Historia de la Planta Mexicana que Adorna la Navidad en el Mundo

Cada diciembre, millones de hogares se llenan del color rojo intenso de la flor de Nochebuena. Se ha convertido en un elemento indispensable de la decoración navideña, presente en casas, oficinas y calles. Sin embargo, pocos conocen que esta planta tiene un origen 100% mexicano y una historia que se remonta a mucho antes de la llegada de la Navidad a nuestro continente. Su viaje desde los jardines de Moctezuma hasta convertirse en un ícono mundial es una historia de cultura, leyendas y tradición.

El Origen Mexicano: De Cuetlaxóchitl a Símbolo Navideño

Antes de ser conocida como flor de Nochebuena, su nombre en náhuatl era Cuetlaxóchitl, que se traduce como “flor que se marchita” o “flor de pétalos resistentes como el cuero”. Para los mexicas, esta planta, originaria principalmente de la región de Taxco, Guerrero, tenía un profundo significado simbólico. Representaba la pureza y la nueva vida, y se asociaba con la sangre de los sacrificios ofrecidos a sus dioses, en especial a Huitzilopochtli.

 Antes de ser la flor de Navidad, los mexicas la llamaban Cuetlaxóchitl y la usaban en ceremonias y para obtener pigmentos.

Más allá de su uso ceremonial, la Cuetlaxóchitl tenía aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. De sus pétalos, que en realidad son hojas modificadas llamadas brácteas, se extraía un pigmento rojo intenso para teñir textiles y códices. Además, su savia lechosa se utilizaba con fines medicinales para tratar algunas afecciones de la piel. Era una planta valorada tanto por su belleza como por su utilidad en el México prehispánico.

La Leyenda que la Vistió de Navidad

La asociación de la Cuetlaxóchitl con la Navidad comenzó durante la época de la evangelización en el siglo XVI. Una leyenda popular cuenta la historia de una niña muy humilde que, apenada por no tener una ofrenda para llevar al niño Jesús en la misa de Nochebuena, recogió unas ramas silvestres del camino.

 Ilustración de una niña que representa la leyenda de la flor de Nochebuena. La nota cuenta la historia de cómo la planta se asoció con la Navidad.

Al llegar a la iglesia, otros niños se burlaron de su modesto ramo. Sin embargo, cuando la niña colocó las ramas junto al pesebre, estas florecieron milagrosamente, transformándose en brillantes estrellas de color rojo. Desde ese momento, los frailes franciscanos que presenciaron el suceso comenzaron a utilizarla en las procesiones de la Nochebuena como un símbolo del nacimiento de Jesús, dándole el nombre con el que la conocemos hoy.

¿Cómo Llegó la Nochebuena a Todo el Mundo?

La popularidad mundial de la flor de Nochebuena se debe en gran parte a un hombre: Joel Roberts Poinsett. En 1825, Poinsett fue el primer embajador de Estados Unidos en México. Durante sus viajes por el país, quedó fascinado por la belleza de la Cuetlaxóchitl que adornaba las calles de Taxco.

Retrato de Joel Roberts Poinsett junto a una flor de Nochebuena. La nota explica cómo él llevó la planta de México al mundo y por qué se llama Poinsettia.

Recolectó algunos esquejes de la planta y los envió a sus invernaderos en Carolina del Sur. Allí comenzó a cultivarla y a compartirla con amigos y jardines botánicos. La planta rápidamente ganó popularidad en Estados Unidos y Europa, donde fue bautizada como “Poinsettia” en su honor. A partir de ese momento, su cultivo se extendió y se convirtió en la flor por excelencia de la temporada decembrina a nivel internacional.

De Taxco para el Mundo: La Producción Actual

Aunque su fama es mundial, México sigue siendo el origen y uno de los principales productores de esta flor. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), los estados de Morelos, Michoacán, Puebla, Jalisco y el Estado de México lideran la producción nacional. Cada año se cultivan más de 30 variedades de Nochebuena, no solo en el tradicional rojo, sino también en tonos blancos, amarillos, rosas y marmoleados, que satisfacen la demanda de millones de personas que buscan llevar un pedazo de esta tradición a sus hogares.

 Macetas colgantes con flores de Nochebuena rojas y amarillas en un vivero. La nota habla sobre la historia de esta flor y su popularidad en Navidad.

La próxima vez que veas una flor de Nochebuena, recuerda que no es solo un adorno. Es un símbolo con raíces profundas en la historia de México, una planta que viajó desde los rituales prehispánicos y las leyendas coloniales hasta convertirse en la protagonista indiscutible de la Navidad en todo el planeta.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...