El secreto de la flor de cempasúchil: por qué ilumina el camino de los muertos

Kenia Espinosa

2025-10-30

El Día de Muertos es una celebración al amor que trasciende la vida, una herencia de nuestras raíces prehispánicas que sigue viva en el arte y la tradición.

El legado prehispánico de la flor de cempasúchil

Originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxóchitl”, que se traduce como “flor de veinte pétalos”. Para las culturas antiguas, como la mexica, el color amarillo y naranja de esta flor se asociaba directamente con el sol. Por esta razón, la utilizaban en rituales funerarios y ofrendas, con la creencia de que su resplandor iluminaría el camino de los difuntos en su viaje desde el Mictlán, el inframundo.

Ilustración de la leyenda de la flor de cempasúchil con un colibrí y las siluetas de los amantes Xóchitl y Huitzilin, representando el amor eterno en el Día de Muertos.

La leyenda de Xóchitl y Huitzilin también forma parte de este simbolismo. Se cuenta que, tras la muerte de Huitzilin en la guerra, su amada Xóchitl pidió al dios Tonatiuh reunirse con él. El dios del sol, conmovido, la transformó en una flor de un amarillo tan intenso como sus rayos. Cuando un colibrí, manifestación de Huitzilin, se posó en ella, la flor abrió sus veinte pétalos, liberando un aroma profundo. Así, el cempasúchil se convirtió en el símbolo del amor eterno que guía a las almas.

¿Dónde florece el camino de los muertos?

Para que las ofrendas de todo el país puedan contar con esta flor, miles de agricultores trabajan durante meses. El cultivo de cempasúchil comienza entre junio y julio para que la cosecha esté lista a finales de octubre.

Campo de cultivo de flor de cempasúchil en México bajo un cielo nublado, mostrando la producción masiva de esta flor para las ofrendas del Día de Muertos.

El estado de Puebla se posiciona como el principal productor a nivel nacional, con más de mil 500 hectáreas dedicadas a su siembra. Le siguen otras entidades como Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí y el Estado de México, donde municipios como Atlacomulco, Tenango del Valle y Texcoco contribuyen de manera importante a la producción.

Más allá del cempasúchil: otras flores para la ofrenda

Aunque el cempasúchil es la protagonista, no es la única flor que adorna los altares. Otras especies complementan el significado de la ofrenda, cada una con un propósito especial.

Terciopelo o Cresta de Gallo

Conocida también como “mano de león”, esta flor de textura suave y color rojo o morado intenso se utiliza para simbolizar el duelo y el luto. Su presencia en el altar es un recordatorio del dolor de la pérdida, pero también de la sangre y la vitalidad de la vida.

 Una mano sosteniendo una flor de terciopelo roja, también conocida como cresta de gallo, en un campo de cultivo. Esta flor simboliza el duelo en el altar de muertos.

Nube o Velo de Novia

Estos pequeños y delicados ramos de flores blancas son un elemento indispensable, especialmente en los altares dedicados a los niños fallecidos. El color blanco representa la pureza, la inocencia y la ternura de sus almas, creando un ambiente de paz y serenidad en la ofrenda.

 Campo de flores de nube blancas y pequeñas, conocidas como velo de novia. Se utilizan en las ofrendas de Día de Muertos para representar la pureza de las almas de los niños.

Crisantemo y Clavel

En algunas regiones, también se utilizan otras flores como el crisantemo, que en muchas culturas es una flor asociada a los cementerios, y el clavel, que simboliza el amor y el recuerdo duradero hacia los que ya no están. La elección de las flores también puede depender de los gustos que tenía en vida la persona a la que se dedica la ofrenda.

Collage de flores de clavel color durazno y crisantemos morados en jarrones, flores que también se usan para adornar las ofrendas y tumbas en Día de Muertos.

Cada flor en el altar de Día de Muertos tiene una razón de ser, un mensaje que trasciende lo terrenal. Juntas, crean un tapiz de colores y aromas que no solo honra la memoria de nuestros difuntos, sino que también celebra el ciclo de la vida y la muerte, una tradición que sigue floreciendo en el corazón de México.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...