La Feria de Cali y la salsa caleña están a punto de hacer historia en Colombia

Kenia Espinosa

2025-11-07

Los colores y la alegría de la Feria de Cali son un reflejo de la rica cultura colombiana que ahora busca ser protegida como patrimonio.

La Feria de Cali y la Salsa Caleña, a un paso de ser Patrimonio Cultural de la Nación

La cultura salsera de Cali, Colombia, está de fiesta. La Comisión Sexta del Senado de la República aprobó esta semana, con un respaldo unánime de 10 votos, el proyecto de ley que busca declarar a la emblemática Feria de Cali, la salsa caleña y las diversas expresiones culturales del Bulevar del Río como Patrimonio Cultural de la Nación. Este es un paso fundamental para blindar y enaltecer una de las tradiciones más vibrantes de Latinoamérica.

Pareja de bailarines de salsa caleña compitiendo en el Salsódromo nocturno de la Feria de Cali. El proyecto de ley busca proteger este estilo de baile único como patrimonio cultural.

La iniciativa, que ahora continuará su trámite en la plenaria del Senado, fue impulsada por un grupo de legisladores de la región, incluyendo a los senadores María Fernanda Cabal, Juan Carlos Garcés y Norma Hurtado, junto con los representantes a la Cámara Christian Garcés y Víctor Manuel Salcedo. El senador Esteban Quintero fue el ponente encargado de presentar y defender el proyecto ante la comisión.

Un impulso para la ‘Capital Mundial de la Salsa’

El objetivo principal de este proyecto de ley va más allá de un simple título honorífico. Busca crear un marco legal para fortalecer la promoción de la Feria de Cali y la salsa caleña tanto a nivel nacional como internacional. Con esta declaratoria, se pretende incentivar una mayor participación de los artistas locales, bailarines, músicos y artesanos que son el alma de esta celebración.

 Bailarines sonrientes con trajes rojos y dorados en un desfile de la Feria de Cali. La nota explica cómo la feria y la salsa caleña podrían convertirse en Patrimonio Cultural de Colombia.

Según los promotores de la iniciativa, este reconocimiento permitirá preservar la tradición salsera para las futuras generaciones y consolidar a Cali como una capital cultural de Colombia ante el mundo. Un punto clave del proyecto es que su implementación no generará cargas fiscales adicionales para el Estado, sino que buscará optimizar los recursos ya existentes para la cultura.

¿Qué es la Feria de Cali y por qué es tan importante?

Para entender la magnitud de este reconocimiento, es necesario conocer la historia de la Feria de Cali. Fundada en 1957, nació como un evento para devolverle la alegría y la esperanza a la ciudad tras una trágica explosión que la enlutó. Desde entonces, se celebra cada año del 25 al 30 de diciembre, convirtiéndose en el evento cultural y económico más importante de la región.

Reina de belleza con un traje de carnaval de plumas azules y amarillas en la Feria de Cali. La feria es un evento cultural y turístico que ahora busca ser reconocido como patrimonio nacional.

Su evento inaugural, el Salsódromo, es un desfile de más de un kilómetro y medio donde participan las mejores escuelas de salsa de la ciudad, mostrando coreografías espectaculares y un derroche de talento que atrae a miles de turistas de todo el mundo. La feria también incluye conciertos, desfiles de autos clásicos, encuentros de melómanos y coleccionistas, y una gastronomía que complementa la fiesta.

La Salsa Caleña: Un estilo único en el mundo

La salsa caleña no es cualquier tipo de salsa. Se distingue en todo el planeta por su ritmo acelerado, el rápido movimiento de los pies y las espectaculares acrobacias que realizan los bailarines. Este estilo, nacido en los barrios populares de Cali, es una expresión de resistencia, alegría y comunidad.

Comparsa de bailarines con trajes amarillos ejecutando una coreografía de salsa caleña en la Feria de Cali. El proyecto de ley busca preservar este estilo de baile único.

El proyecto de ley también reconoce al Bulevar del Río, un corredor peatonal a orillas del río Cali, como un epicentro de estas manifestaciones culturales. Este espacio se ha convertido en un escenario al aire libre donde locales y turistas se reúnen para bailar, escuchar música y vivir la cultura salsera en su máxima expresión.

¿Qué significa ser Patrimonio Cultural y cuál es el siguiente paso?

La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación implica que el Estado colombiano reconoce el valor excepcional de estas tradiciones y se compromete a protegerlas. Esto se traduce en la creación de un Plan Especial de Salvaguardia (PES), que es una hoja de ruta para garantizar su preservación y promoción a largo plazo.

Bailarines con trajes de fantasía gigantes y coloridos en el desfile de la Feria de Cali. La creatividad y la tradición son claves en la propuesta para declararla patrimonio cultural.

Tras la aprobación en la Comisión Sexta, el proyecto de ley deberá ser debatido y votado en la sesión plenaria del Senado. Si es aprobado, pasará a la Cámara de Representantes para surtir el mismo proceso. Una vez aprobado en ambas cámaras, será enviado a sanción presidencial para convertirse oficialmente en ley de la República. Este primer paso ha sido celebrado por la comunidad caleña como una victoria para su identidad y su cultura.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...