Fania vs. Puerto Rico All-Stars: La historia de la “guerra” de la salsa que dividió a los bailadores

Kenia Espinosa

2025-09-29

La gran batalla de la salsa: Fania All-Stars (Nueva York) contra Puerto Rico All-Stars (La Isla).

Fania vs. Puerto Rico All-Stars: La legendaria “guerra” que definió el sonido de la salsa

En la década de los 70, la salsa vivía su época dorada. El mundo entero bailaba al ritmo de las congas, los timbales y los trombones. En el centro de este universo musical había un gigante indiscutible: la Fania All-Stars. Desde Nueva York, este colectivo de músicos se convirtió en un fenómeno global. Sin embargo, desde el corazón del Caribe, en la isla que vio nacer a muchos de esos talentos, surgió una respuesta contundente: la Puerto Rico All-Stars.

Lo que siguió no fue una guerra de insultos ni de peleas, sino una de las rivalidades musicales más intensas y productivas de la historia. Fue una batalla de sonido, de orgullo y de identidad que buscaba responder una pregunta fundamental: ¿dónde se hacía la mejor salsa, en las calles de Nueva York o en la isla de Puerto Rico?

El origen de la “guerra”: ¿Salsa de la acera o salsa de la mata?

Para entender la rivalidad, hay que entender el contexto. La Fania All-Stars, creada por el productor Jerry Masucci y el músico Johnny Pacheco, representaba el sonido “nuyorican”: una salsa cruda, callejera, con influencias del jazz, el soul y el boogaloo. Era la música de los latinos que crecieron en la Gran Manzana, un sonido potente y visceral.

Portada del disco de la Fania All-Stars, con leyendas de la salsa como Héctor Lavoe, Celia Cruz y Willie Colón. Este grupo representaba el sonido de la salsa de Nueva York en su rivalidad con Puerto Rico.

Este éxito arrollador generó un sentimiento de orgullo, pero también de desafío en Puerto Rico. Muchos músicos de la isla sentían que la salsa “original”, la “de la mata” (de la raíz), estaba siendo opacada. Consideraban que su sonido era más pulcro, con arreglos más complejos y un sabor más apegado a las tradiciones musicales boricuas. Así, en 1977, el productor Frank Ferrer Pica y el arreglista Elías Lopés decidieron crear una “selección nacional” de la salsa: la Puerto Rico All-Stars.

Los titanes del ring: ¿Quiénes eran los Fania All-Stars?

La Fania era un verdadero “dream team”. Su alineación era un quién es quién de la música latina. Aunque sus miembros rotaban, el núcleo estaba formado por leyendas que hoy son inmortales:

  • Directores: Johnny Pacheco y Jerry Masucci.
  • Cantantes: Héctor Lavoe, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Pete “El Conde” Rodríguez, Santos Colón.
  • Músicos: Willie Colón (trombón), Ray Barretto (congas), Larry Harlow (piano), Roberto Roena (bongó), Yomo Toro (cuatro), entre muchos otros.

Su poder residía en la energía de sus conciertos, como el legendario show en el Cheetah Club de Nueva York o el concierto en el Yankee Stadium.

El orgullo boricua: La respuesta de las Puerto Rico All-Stars

Si Fania era la selección de Nueva York, la Puerto Rico All-Stars era la de la isla. No eran músicos de una sola disquera, sino los líderes de las orquestas más famosas de Puerto Rico, reunidos por una causa común. Su alineación era igualmente impresionante:

  • Directores: Frank Ferrer Pica y Elías Lopés.
  • Cantantes: Andy Montañez (de El Gran Combo), Lalo Rodríguez, Paquito Guzmán, Tito Allen, Pellín Rodríguez.
  • Músicos: Tommy Olivencia (trompeta), Mario Ortiz (trompeta), Papo Lucca (piano), Endel Dueño (timbales), y muchos otros directores de orquesta y virtuosos de la isla.
Portada del álbum de la Puerto Rico All-Stars, la superorquesta que reunió a los mejores músicos de la isla para competir con Fania. En la imagen se ven los rostros de sus integrantes.

Su álbum debut de 1977, grabado en vivo en el Coliseo Roberto Clemente, fue una declaración de principios. Era una salsa con arreglos impecables y un sonido potente que demostraba la calidad musical que se producía en Puerto Rico.

El veredicto: ¿Hubo un ganador en esta guerra?

Comercialmente, la Fania All-Stars tuvo un alcance global mucho mayor gracias a su maquinaria publicitaria y su disquera. Definieron el sonido de la salsa para el mundo entero. Sin embargo, musicalmente, la Puerto Rico All-Stars dejó un legado imborrable. Sus discos son considerados hoy como obras maestras y una prueba del altísimo nivel de los músicos de la isla.

Al final, en esta “guerra” no hubo perdedores. La competencia elevó el nivel de la música y nos regaló producciones discográficas legendarias. El verdadero ganador fue el público, el bailador, que pudo disfrutar de dos de las mejores superorquestas que han existido. La rivalidad demostró que la salsa era un lenguaje universal con diferentes acentos, pero con el mismo corazón.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...