“Falsaria”: La historia de la canción de desamor que se convirtió en un himno para bailar

Kenia Espinosa

2025-10-03

En 1978, "Falsaria" llegó al cine mexicano, consolidando su éxito en toda Latinoamérica.

“Falsaria”: La historia de la canción de desamor que se convirtió en un himno para bailar

Hay canciones que, sin importar cuántos años pasen, tienen el poder de levantarnos de la silla y ponernos a bailar al primer acorde. Y sin duda, “Falsaria” de El Gran Combo de Puerto Rico es una de ellas. Con su ritmo contagioso y su letra de despecho, se ha convertido en un clásico indispensable en toda fiesta, boda o reunión familiar.

 Foto actual de El Gran Combo de Puerto Rico, con su fundador Rafael Ithier al centro. "La Universidad de la Salsa" sigue vigente, interpretando éxitos como "Falsaria" en todo el mundo.

Pero lo que muchos no saben es que esta joya de la salsa, que parece hecha para la pista de baile, esconde una historia que se remonta a la trova cubana y que fue transformada por “La Universidad de la Salsa” en un éxito mundial.

Un clásico que nació en 1968

“Falsaria” fue lanzada en 1968 por El Gran Combo de Puerto Rico, la legendaria orquesta fundada por el maestro Rafael Ithier. Para ese entonces, la agrupación ya era conocida como “La Universidad de la Salsa” por la increíble calidad de sus músicos y por ser una escuela para grandes soneros.

En esa época, la canción fue inmortalizada por las voces de dos de sus cantantes más emblemáticos: el carismático Andy Montañez y el inigualable Pellín Rodríguez. Su interpretación le dio a la canción ese sabor único que mezcla el dolor de una traición con la alegría de un ritmo que te obliga a mover los pies.

El origen cubano: De una trova a pura salsa

Aunque la versión de El Gran Combo es la más famosa, la historia de “Falsaria” no comenzó en Puerto Rico, sino en Cuba. Como se menciona en el video, el tema es una adaptación de una composición de la trovadora cubana Teresa Vera y el músico Lorenzo Hierrezuelo.

Una foto en blanco y negro de la alineación clásica de El Gran Combo de Puerto Rico en los años 60. En esta época, con las voces de Andy Montañez y Pellín Rodríguez, grabaron el éxito "Falsaria".

La versión original era una canción mucho más melancólica, una trova para escuchar con el corazón roto. Lo que hizo El Gran Combo fue una genialidad: tomaron esa letra llena de dolor y la transformaron en pura salsa. Le inyectaron la energía de los timbales, la potencia de los vientos y un coro pegajoso que la convirtió en un himno bailable.

La magia de la salsa: Letras tristes, ritmo alegre

La letra de “Falsaria” habla de una traición amorosa, de un engaño que deja una herida profunda. Sin embargo, la música cuenta otra historia. El ritmo es alegre, festivo y hasta tiene un toque de sarcasmo. Frases como “espero a que te pongas más para allá” son un golpe directo, pero dicho con sabor.

Ese contraste es, precisamente, la magia de la salsa. Es la capacidad de contar las penas más grandes con un ritmo que te invita a celebrar la vida. Es la prueba de que se puede llorar por dentro, pero seguir bailando por fuera.

Un legado que llegó hasta el cine

El éxito de “Falsaria” fue tan grande que trascendió la música. En 1978, la canción formó parte de la banda sonora de la película mexicana “¡Oye Salomé!”, protagonizada por Sasha Montenegro, lo que la hizo todavía más popular en toda Latinoamérica.

El póster de la película mexicana "¡Oye Salomé!" de 1978, protagonizada por Sasha Montenegro. La canción "Falsaria" de El Gran Combo formó parte de su banda sonora, lo que aumentó su popularidad.

Hoy, más de 50 años después, “Falsaria” sigue siendo un clásico que nunca pasa de moda. Es una de esas canciones que nos une a todos, desde el abuelito que la bailó en su juventud hasta los jóvenes que la descubren en las fiestas. Y la pregunta sigue en el aire: ¿tú la bailas o la dedicas?

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...