¿De qué está hecho el pan de muerto negro? La respuesta te sorprenderá y viene del maíz

Kenia Espinosa

2025-10-23

Cada vez más panaderías ofrecen esta versión innovadora del pan de muerto, uniendo tradición y creatividad.

Totomoxtle: El secreto ancestral que le da el color y sabor al pan de muerto negro

El Día de Muertos es una época de nostalgia, recuerdo y, por supuesto, de sabores inconfundibles. El pan de muerto es el rey de la temporada, pero en los últimos años, una versión ha llamado la atención en las panaderías y en las ofrendas: el pan de muerto negro. Su color oscuro y misterioso genera una pregunta inmediata: ¿de qué está hecho? La respuesta se encuentra en un ingrediente tan humilde como poderoso: el totomoxtle.

Una mano sostiene un cuenco con una pieza de pan de muerto negro, mostrando la textura de la cubierta de ceniza de totomoxtle. El fondo tiene flores de cempasúchil.

Aunque el nombre pueda sonar desconocido para algunos, el totomoxtle ha estado en las cocinas mexicanas desde tiempos inmemoriales. Es un elemento fundamental de nuestra gastronomía que, gracias a la creatividad de los panaderos, ha encontrado una nueva forma de contarnos su historia.

¿Qué es exactamente el totomoxtle?

El totomoxtle no es otra cosa que la hoja seca que envuelve la mazorca del maíz. Su nombre proviene del náhuatl tōtōmochtli, y es un testimonio de la profunda conexión de nuestras culturas originarias con el maíz, una planta que no solo alimenta, sino que da identidad.

 Primer plano de las hojas secas de maíz, conocidas como totomoxtle, el ingrediente que se quema para crear la ceniza del pan de muerto negro.

Para la mayoría de nosotros, el totomoxtle es el inseparable compañero del tamal. Es la envoltura natural que protege la masa durante su cocción al vapor, aportándole un aroma y un sabor sutil y característico. Sin embargo, su uso va mucho más allá de ser un simple envoltorio.

El secreto del color negro: la magia de la ceniza

Para crear el pan de muerto negro, el totomoxtle pasa por un proceso de transformación fascinante. Las hojas secas se tuestan directamente al fuego hasta que se queman por completo y se convierten en una ceniza fina y de un color negro intenso.

 Una pieza de pan de muerto negro, cubierto con la ceniza de totomoxtle, servido en un plato y decorado con pétalos de cempasúchil.

Esta ceniza es el ingrediente estrella. Se mezcla con azúcar para crear la cubierta que le da al pan su apariencia distintiva. Pero no se trata solo de un colorante. La ceniza de totomoxtle aporta un sabor único y complejo que sorprende al paladar. Tiene notas ahumadas, un toque ligeramente salado y un profundo aroma a maíz tostado que contrasta de manera espectacular con el dulzor del pan y su tradicional sabor a azahar y naranja.

Una tradición nueva con raíces muy antiguas

Aunque el pan de muerto negro es considerado una innovación relativamente reciente, popularizada en panaderías de alta gama en la Ciudad de México, la práctica de usar cenizas en la cocina tiene raíces muy profundas en el México prehispánico.

 Pan de muerto negro decorado con flores de cempasúchil, como parte de una ofrenda de Día de Muertos que resalta el color del ingrediente totomoxtle.

El uso de cenizas y cal (que es un tipo de ceniza) es fundamental, por ejemplo, en el proceso de nixtamalización del maíz, que permite que el grano libere sus nutrientes para poder hacer la masa para las tortillas. De esta manera, los panaderos que usan la ceniza de totomoxtle no solo están creando una nueva receta, sino que están dialogando con técnicas culinarias de hace cientos de años, honrando el ciclo completo del maíz.

Un ingrediente versátil y lleno de historia

El totomoxtle es un claro ejemplo de cómo en la cocina mexicana todo se aprovecha. Además de su uso en tamales y ahora en el pan de muerto, estas hojas secas se utilizan para hacer artesanías como muñecas y flores, para envolver y cocinar pescados o carnes, e incluso como plato para servir unos deliciosos esquites.

 Primer plano de un pan de muerto negro, cubierto con la ceniza de totomoxtle y azúcar, colocado sobre papel picado junto a una calaverita de azúcar.

En este Día de Muertos, cuando veas un pan de muerto negro, sabrás que su color no es un simple capricho. Es el resultado de un proceso que transforma un elemento básico de nuestra milpa en un ingrediente gourmet, uniendo el pasado con el presente en cada mordida y recordándonos que en la sencillez del maíz se encuentra el alma de nuestra cocina.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...