De “El Triste” a la eternidad: Así fue la vida de José José, la voz que nunca se olvidará

Kenia Espinosa

2025-09-28

Su sonrisa permaneció hasta el final. Un recordatorio del legado inmortal de "El Príncipe de la Canción".

José José: La historia del Príncipe que le cantó al amor y al desamor de todo un pueblo

Hay voces que marcan a una generación y hay otras que se vuelven eternas. La de José Rómulo Sosa Ortiz, a quien el mundo entero conoció y amó como José José, pertenece a las segundas. “El Príncipe de la Canción” no fue solo un cantante; fue el cronista de los amores apasionados, las despedidas dolorosas y las noches de bohemia de millones de personas. Su vida, un torbellino de éxito arrollador y duras batallas personales, es el reflejo de la intensidad con la que vivió y cantó.

Su voz, capaz de alcanzar las notas más altas con una claridad y un sentimiento inigualables, se convirtió en la banda sonora de la vida de nuestras madres, de nuestras tías y, por herencia, también de la nuestra. Recordar su historia es revivir un pedazo de la memoria sentimental de México.

De la colonia Clavería al estrellato mundial

Nacido el 17 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, José José traía la música en la sangre. Su padre, José Sosa Esquivel, fue un reconocido tenor de la Ópera Nacional, y su madre, Margarita Ortiz, una concertista de piano. A pesar de la oposición de su padre a que se dedicara a la música popular, el joven José comenzó su carrera dando serenatas y tocando el contrabajo en tríos de jazz.

El joven José José durante su icónica interpretación de "El Triste" en el Festival OTI de 1970. La imagen captura la pasión que lo lanzó a la fama mundial.

Su talento era demasiado grande para pasar desapercibido. Tras firmar un contrato con una disquera, su vida cambiaría para siempre en una noche de 1970. En el Festival de la Canción Latina (OTI), un José José de apenas 22 años subió al escenario del Teatro Ferrocarrilero para interpretar “El Triste”. Aunque increíblemente quedó en tercer lugar, esa noche México y toda América Latina presenciaron el nacimiento de una leyenda. La ovación del público fue tan grande que se convirtió en el verdadero ganador.

La voz que se convirtió en la banda sonora del desamor

La década de los 70 y 80 fue la época dorada de José José. Su voz, en su máximo esplendor, grabó discos que son hoy joyas de la música en español. Canciones como “Gavilán o Paloma”, “Amar y Querer”, “Lo Pasado, Pasado” y “Si me dejas ahora” se convirtieron en himnos que sonaban en todas las radios, fiestas y hogares.

Retrato de José José en los años 80, la época de su consagración como "El Príncipe de la Canción". La imagen muestra su estilo y elegancia durante el auge de su carrera con éxitos como "Secretos".

En 1983, lanzó el que muchos consideran su obra maestra: el álbum “Secretos”, producido por el español Manuel Alejandro. De este disco se desprendieron éxitos masivos como “Lo dudo”, “El amor acaba” y “He renunciado a ti”. José José ya no era solo un cantante, era un fenómeno que llenaba el Auditorio Nacional una y otra vez y vendía millones de discos. Su estilo de interpretación, cargado de un dramatismo único, hacía que cada persona sintiera las canciones como si hubieran sido escritas para contar su propia historia de amor o desamor.

La batalla más dura: La lucha contra la enfermedad y la pérdida de su voz

Así como su ascenso fue meteórico, su vida personal estuvo marcada por constantes desafíos. El cantante enfrentó una larga y pública batalla contra el alcoholismo, una enfermedad que, junto con el uso excesivo de su voz sin descanso, comenzó a cobrarle factura. A principios de los años 90, su instrumento, esa voz prodigiosa, comenzó a debilitarse.

Un joven José José en sus inicios, antes de convertirse en una estrella internacional. La foto captura la mirada del cantante al comienzo de su carrera en los años 70.

Los problemas de salud se agudizaron con el tiempo. Padeció diabetes, una parálisis facial y, finalmente, en 2017, fue diagnosticado con cáncer de páncreas. A pesar de las dificultades, nunca dejó de intentar volver a los escenarios. Su público, leal hasta el final, lo acompañó en cada paso, aplaudiendo su valentía y recordando con nostalgia la potencia de la voz que un día los hizo vibrar.

Un legado que vive en cada canción

José José falleció el 28 de septiembre de 2019, pero su legado es inmortal. “El Príncipe” dejó un tesoro de más de 30 álbumes y canciones que siguen siendo parte fundamental de la cultura popular mexicana. Su música une generaciones; es el pretexto perfecto para cantar a todo pulmón en una reunión familiar, para recordar un viejo amor o para entender que, como él mismo cantaba, “casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar”.

Más que un artista, José José fue un amigo que, a través de sus canciones, nos acompañó en nuestros momentos más felices y en los más tristes. Y por eso, su voz nunca se apagará.

Logo Sabrosita
ESCUCHA LA RADIO EN VIVO AHORA
X
Loading...