Lo que no sabías de la Cumbia

La cumbia es un género que nació en Colombia y forma parte del folclore latinoamericano. Su origen incluye una combinación de tres culturas diferentes: la indígena (por instrumentos como la caña de millo y la gaita), la africana (por el ritmo y los tambores) y la europea (que influyó en la indumentaria).

En sus inicios, la cumbia era un baile para que el hombre sedujera a la mujer. A pesar de esto, un dato curioso es que se bailaba en grupo.

Su historia ha sido narrada de muchas formas, pero investigadores como Guillermo Abadía Morales (investigador del folclore y experto en lenguas indígenas) y Delia Zapata Olivella (fundadora y líder del Conjunto de Danzas Folclóricas), coincidían en que la cumbia es el resultado de un encuentro cultural poderoso.

Desde 2006, el Ministerio de Cultura de Colombia reconoció a la cumbia como símbolo del país, y en 2013 el Congreso oficializó el Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino como patrimonio cultural. Ya para 2022, la cumbia como género fue declarada Patrimonio Cultural también. Hoy, es común escuchar sus variantes en Argentina, México, Perú y El Salvador.

Principales instrumentos de la cumbia:

Gaitas (hembra, macho, corta)
Tambores (llamador, alegre, tambora)
Maracón
• Maracas
• Guache
• Guacharaca
• Caja
• Caña de millo
• Acordeón
• Clarinete
• Hojita de limón

¿De dónde viene la palabra “cumbia”?

De acuerdo con estudios lingüísticos, la palabra “cumbia” proviene del vocablo africano “Cumbé” que significa jolgorio o fiesta.

Por otra parte, Abadía Morales, decía que viene de “cumbancha” o incluso del “rey de Cumba” de África. Lo cierto es que, venga de donde venga, la cumbia es un género que nos transmite movimiento, poesía y resistencia.  Todos los temas que hoy nos hacen bailar son la prueba de que esta música sigue tan viva como el primer golpe de tambor con el que nació.