Ciencia revela cómo eran los rostros de nuestros antepasados

Aunque los libros de historia nos cuentan cómo vivían nuestros antepasados, nada se compara con ver sus rostros. Hoy, al recorrer un museo, es posible mirar a los ojos a personas que vivieron hace siglos. Ya sea a través de reconstrucciones faciales de humanos prehistóricos, los retratos de momias del antiguo Egipto o los frescos de Pompeya, los museos ofrecen una conexión visual única con el pasado.

Busto de Krijn, Doggerland, Países Bajos

Krijn es el nombre del primer neandertal reconstruido que habitó Doggerland, una región prehistórica sumergida cerca de los Países Bajos. A partir de un fragmento de su cráneo, específicamente de la zona inferior del ojo con una antigüedad de entre 50,000 y 70,000 años, paleoartistas crearon un busto realista. Krijn presentaba una protuberancia sobre el ojo derecho —un tumor benigno—, tenía una dieta carnívora y era físicamente fuerte y robusto.

Busto del Hombre de Cheddar, Somerset, Inglaterra, Reino Unido

El Hombre de Cheddar es el esqueleto humano completo más antiguo descubierto en Gran Bretaña, con una antigüedad de unos 10,000 años. Vivió durante el Mesolítico, cuando Gran Bretaña aún estaba unida por tierra al continente europeo. Sus restos fueron hallados en 1903 en la cueva de Gough, en Somerset, y en 2018 su rostro fue reconstruido mediante escaneos y mediciones de su cráneo. Sorprendentemente, tenía la piel oscura, ojos claros y cabello castaño oscuro.

Doncella de Hielo Inca, Arequipa, Perú

En 1995, arqueólogos hallaron en el volcán Ampato, en los Andes peruanos, la momia congelada de una adolescente inca, conocida como “Juanita” o “la Doncella de Hielo Inca”. Se cree que fue sacrificada hace unos 500 años como parte de un ritual religioso tras una erupción volcánica, en honor a su familia.

En 2023, científicos peruanos y polacos presentaron en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa una reconstrucción facial basada en ADN, escáneres, medidas craneales y rasgos étnicos, revelando el rostro de esta joven inca que fue venerada durante generaciones.

Retratos de momias, Fayum, Egipto

Este retrato de doble cara de Fayum, fechado entre los años 100 y 130 d.C., es una pieza única que forma parte de la colección del Museo Ashmolean de la Universidad de Oxford. Aunque los dos rostros no son idénticos, se cree que representan a la misma persona, debido a los rasgos similares, el peinado con rizos apretados y las joyas.

El retrato fue realizado con la técnica de pintura encáustica sobre un panel de madera caliza, lo que lo convierte en un ejemplo excepcional del arte funerario del Egipto romano.